Ir al contenido
Información para Aseguradoras
International services
Main Menu
  • Preguntas frecuentes
  • 01 8000 180 280
  • +573208718677
Contáctenos
  • Preguntas frecuentes
  • 01800 519 0175
logo-colombiana-trasplantes-2024-blanco
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nuestro Equipo
    • Instalaciones
    • Indicadores
    • Estados Financieros
    • Línea Ética
  • Servicios
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Investigación
    • Centro de investigación
    • Grupo de investigación
    • Publicaciones
  • Educación
  • Donación

Inicio › La enfermería: Un rol clave en el sector salud

La enfermería: Un rol clave en el sector salud

dia-de-la-enfermeria-salud-bienestar-colombiana-de-trasplantes
  • mayo 10, 2024
  • 620 Número de vistas

Comparte en:

La enfermería es crucial para mejorar la atención médica de las personas, fortalecer los sistemas de salud y contribuir al bienestar del paciente. Más detalles a continuación.

El Día Internacional de la Enfermería, celebrado cada año el 12 de mayo, es un motivo para reflexionar sobre una de las profesiones vitales en el sector de la salud. Desde la educación para la prevención de enfermedades hasta la atención y cuidado de pacientes en todas las etapas de la vida, los enfermeros son esenciales para el bienestar de la sociedad.

En este artículo hablaremos sobre la importancia de la enfermería en el sector salud, su impacto en el bienestar y el aporte de este servicio para mejorar la atención al paciente.

La enfermería y el futuro de la salud

Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del total de la fuerza de trabajo en salud en las Américas, los profesionales de enfermería representan el 56% y el 89% del personal de enfermería son mujeres.

Y, aunque en el mundo hay aproximadamente 27,9 millones de profesionales de enfermería, las estimaciones indican que en los países de América Latina y el Caribe hay en promedio 44,3 profesionales de enfermería por cada 10.000, una cifra inferior a la estimada de 70,6 por cada 10.000.

En ese sentido y teniendo en cuenta aspectos clave como el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, la demanda de servicios de enfermería está destinada a crecer en los próximos años, tal y como se evidenció en la pandemia de la COVID-19.

La ampliación del papel profesional de los enfermeros en la atención primaria para reducir las brechas de cobertura y de acceso a la atención es uno de los principales objetivos, no solo en Colombia sino alrededor del mundo.

Además, con los avances en la tecnología y la medicina, los enfermeros tendrán un papel cada vez más relevante en la implementación de nuevas técnicas y tratamientos para prevenir enfermedades.

Programas de educación en línea, simulaciones clínicas avanzadas y la colaboración interprofesional son ejemplos de cómo la formación continua impulsa la innovación en la práctica de enfermería.

¿Cuáles son los elementos diferenciales del servicio de enfermería que ofrece Colombiana de Trasplantes?

Los enfermeros y auxiliares de enfermería proporcionan una atención personalizada y de asistencia continua a los pacientes. A diferencia de otros profesionales de la salud, pasan más tiempo con los individuos que permanecen en un hospital o centro médico a causa de una enfermedad y/o accidente.

En ese sentido, Colombiana de Trasplantes se ha convertido, en sus 21 años de historia, es un referente a la hora de brindar un servicio de atención integral a cada paciente. Aquí resaltamos algunas de sus acciones diferenciales:

Atención personalizada al paciente

  1. Colombiana de Trasplantes cuenta con un equipo a nivel nacional de enfermería que realiza la atención previa a valoración médica, para conocer y registrar su estado de salud, su manejo en medicamentos, y reporte a exámenes que realiza el paciente.
  2. Seguimiento continuo a pacientes con alteración en salud para ubicar atención preferencial y manejo oportuno.
  3. Atención telefónica a situaciones de salud para ser advertidas de manera inmediata al equipo médico.
  4. Apoyo al paciente en la toma de exámenes de laboratorio en servicio POCT.

Aporte al conocimiento del paciente, su familia y/o cuidador

  1. Capacitaciones durante todo el proceso del paciente en la institución (durante sus estudios -permanencia en lista de espera- trasplante y control post trasplante y programas adicionales) y seguimiento a recomendaciones médicas para mantenimiento de su salud, su trasplante y apoyo a familia y/o cuidador.
  2. Gestión de capacitaciones continuas al equipo de enfermería para ampliar y actualizar conocimientos sobre trasplante, humanización y servicio.
  3. Análisis de los casos y situaciones a pacientes que ameriten una evaluación adicional a su estado de salud.
  4. Apoyo a entidades aliadas sobre el manejo de nuestros pacientes y promoción de alianzas estratégicas para educar a profesionales de enfermería en cuidado crónico.
  5. Seguimiento a estudios de investigación propios del área sobre el manejo del paciente.

Apoyo al equipo operativo para trasplante

  1. Rastreo y atención al cuidado post operatorio inmediato de pacientes trasplantados para dar informe en tiempo real de su evolución.
  2. Acompañamiento en las hospitalizaciones y re-hospitalizaciones de los pacientes para que puedan iniciar prontamente su manejo médico.
  3. Seguimiento al proceso de rescate de órganos y logística del paciente hasta el momento de su trasplante.

Atención ambulatoria que mejora calidad de vida a pacientes y rehabilitación sin mantenimiento continuo en hospitalización

  1. Seguimiento a tratamientos antibióticos a pacientes de manera ambulatoria y controlada.
  2. Cuidado y curaciones a pacientes con falla intestinal.
  3. Apoyo en la realización de procedimientos menores requeridos por el paciente.

Aspectos y especialidades de la enfermería que quizás desconocías

La enfermería es una disciplina que se centra en el cuidado de las personas, considerando tanto aspectos físicos como emocionales y sociales de su salud.

Los enfermeros desempeñan un rol esencial en la atención médica; no solo administran medicamentos y atienden las necesidades físicas de los pacientes, también se preocupan por su estado de ánimo.

Funciones de la enfermería

Entre las funciones principales de la enfermería se encuentran:

  • Atención personalizada y continua: Estos profesionales se encargan de brindar soporte médico 24/7 al paciente, de acuerdo a su condición de salud.
  • Coordinación integral de la atención: Los enfermeros organizan la atención médica de los pacientes, asegurando que los tratamientos que recibe cada persona sean acordes a su proceso de recuperación.
  • Educación del paciente y adherencia al tratamiento: Educan a los pacientes sobre la importancia de seguir las indicaciones médicas y cumplir con los regímenes de tratamiento. Ahora bien, es clave que exista una buena comunicación médico-paciente para que las recomendaciones del especialista se sigan al pie de la letra.
  • Prevención de infecciones y control de enfermedades: La participación activa de los enfermeros en campañas de vacunación y la promoción de medidas preventivas contribuyen significativamente a la salud pública y a la reducción de la incidencia de enfermedades contagiosas.

¿Cuáles son las especialidades de enfermería que existen en Colombia?

Enfermería de nefrología o en diálisis

La diálisis es un procedimiento clínico que consiste en eliminar de manera artificial las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, sobre todo las que quedan retenidas a causa de la enfermedad renal crónica. Dichos profesionales administran los tratamientos para las personas que sufren esta patología. Además, realizan hemodiálisis, diálisis peritoneal y monitorean los efectos secundarios, así como la función renal normal.

Enfermería de urgencias

Se enfoca en los profesionales de la enfermería especializados en el tratamiento de pacientes de diferentes patologías que acuden al área de urgencias de los hospitales, clínicas y centros de salud. Es competencia suya atender sus necesidades de manera rápida y eficaz.

Enfermería neonatal (recién nacidos)

Se centra en la atención del recién nacido desde el nacimiento hasta los primeros 28 días de vida. Los enfermeros o enfermeras neonatales también son responsables del cuidado y/o atención posnatal de bebés con condiciones genéticas o prematuras en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCI).

Enfermería geriátrica y/o gerontológica

Está enfocada en la atención integral de las personas de la tercera edad. Entre las funciones de estos enfermeros y enfermeras, no solo se incluye atender las necesidades de los pacientes mayores de 65 años, sino también trabajar junto a la familia del adulto mayor para promover un envejecimiento saludable, a través de actividades dinámicas que le permitan a la persona estimular sus sentidos y emociones.

Enfermería pediátrica

Los enfermeros o enfermeras pediátricas brindan atención integral a bebés, niños y adolescentes a medida que crecen. Su experiencia y competencias también incluyen la evaluación del desarrollo psicomotor y de los factores sociales y ambientales que influyen en la salud y bienestar en los primeros años de vida.

Enfermería intensiva (UCI)

Se orienta hacia el cuidado de los pacientes que se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos. Un enfermero intensivista proporciona los cuidados y la atención que necesitan los pacientes con enfermedades graves o en un estado vital comprometido, trabajando junto al personal médico intensivista.

Enfermería domiciliaria

Un enfermero o enfermera domiciliaria trabaja con pacientes visitándolos en su lugar de residencia. Muchas veces, los pacientes están en atención geriátrica o tienen problemas de desarrollo o movilidad.

Enfermería de cuidados paliativos

Se centra en el cuidado de los pacientes que sufren una patología en estado terminal. Estos profesionales se encargan de brindar soporte médico a las personas en fase terminal, así como apoyo emocional para mejorar su calidad de vida.

Asimismo, existen otros estudios relacionados con el campo de la enfermería, principalmente enfocados en especializaciones y maestrías en temas de salud.

Aquí le compartimos algunas de ellas: Especialización o maestría en seguridad y salud en el trabajo, auditoría de calidad y seguridad en salud, pediatría, oncología, cuidado crítico, docencia universitaria, epidemiología, cuidado paliativo, salud mental, administración en salud, terapia enterostomal, heridas e incontinencias, entre otras.

equipo-medico-innovacion-enfermeria-salud-colombia

En resumen

La enfermería tiene un papel trascendental en el sector salud, no solo en la atención al paciente sino también en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Por ese motivo, es clave reconocer la labor de quienes ejercen esta profesión en todos los contextos sociales y especialidades. Además, se reafirma la necesidad de invertir en la formación, tecnologías, retención y condiciones laborales óptimas del personal de enfermería, en aras de contribuir a fortalecer la profesión, establecer nuevos estándares de excelencia y de garantizar la calidad de vida y bienestar de la población mundial.

Si tiene dudas puntuales, deje un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de su sitio web.

También le puede interesar:

  • Ventajas de ser donante vivo
  • 5 deliciosas recetas para cuidar de tus riñones
  • Guía de alimentación después de un trasplante de riñón
  • Consejos para mantener sus riñones sanos

Fuentes consultadas

OPS. Organización Panamericana de la Salud. Enfermería.
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria

Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo 2020 Ginebra: OMS; 2020. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279

Directorio de Escuelas y Facultades de Enfermería de la Región de las Américas.
Disponible en: https://www.observatoriorh.org/es/direnf.

Organización Panamericana de la Salud. La importancia estratégica de la inversión nacional en los profesionales de enfermería en la Región de las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2022-2023.
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermeria/enfermeria-region-americas-2023

New Medical Economics. Innovación en enfermería: transformando la atención de la salud a través de la creatividad y la tecnología. Disponible en:
https://www.newmedicaleconomics.es/enfermeria/innovacion-en-enfermeria-transformando-la-atencion-de-la-salud-a-traves-de-la-creatividad-y-la-tecnologia/

Universidad Autónoma del Perú. Facultad Ciencias Humanas. Conoce la importancia de la Enfermería en el sector salud.
Disponible en: https://www.autonoma.pe/blog/importancia-enfermeria-sector-salud/

Universidad Europea Online. ¿Cuáles son las especialidades de Enfermería que existen en Colombia?
Disponible en: https://colombia.universidadeuropea.com/blog/especialidades-enfermeria/

Consultor Salud. Déficit de profesionales de Enfermería – Una realidad poco conocida.
Disponible en: https://consultorsalud.com/deficit-enfermeria-realidad/

PrevAnteriorColombiana de Trasplantes, líder en Colombia en trasplante renal
SiguienteEnfermedad inflamatoria intestinal: Qué es, síntomas y tratamientoNext

Suscríbete a nuestro boletín

También te puede interesar

mitos-mas-comunes-sobre-donacion-de-sangre-colombiana-de-trasplantes

Mitos más comunes sobre la donación de sangre y por qué no deberías creerlos

Desmitificar las falsas creencias sobre la donación de sangre es esencial para fomentar una cultura de solidaridad y compromiso con el bienestar colectivo. Si está en condiciones de hacerlo, considere convertirse en donante regular y contribuya a salvar vidas. Más detalles a continuación.

Leer más »
13 junio, 2025
papel-de-la-familia-en-proceso-de-trasplante-de-organos-coltrasplantes

Qué papel cumple la familia en el proceso de trasplante de órganos

Fortalecer la red de apoyo es fundamental para acompañar al paciente durante el proceso del trasplante de órganos. Es esencial que exista una comunicación clara, sincera y bidireccional. Además, el paciente y su entorno deben estar informados sobre los cambios que implicará esta etapa en la vida diaria, tanto del paciente como de quienes lo acompañan. Conozca más detalles a continuación.

Leer más »
9 junio, 2025
que-son-teleconsultas-cuales-son-sus-ventajas-cuidado-salud

Qué son las teleconsultas y cuáles son sus ventajas

Las teleconsultas son una herramienta clave en la atención en salud, ya que facilitan el acceso oportuno a servicios médicos y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conozca qué son y cuáles son sus beneficios.

Leer más »
3 junio, 2025
Ver todos los artículos

Datos de contacto

  • Línea gratuita de atención nacional:
    01 800 519 0 175
  • contactenos@colombianadetrasplantes.com
  • (57) 320 871 8677
  • Contacto del Programa de Donante Vivo:
    (57) 322 893 0725
    donantevivo@colombianadetrasplantes.com
Facebook Linkedin-in Instagram Youtube Tiktok

Información de Sedes

  • Sede principal - Bogotá
    Av. Cra. 30 # 47A-74
  • Puerto Colombia
    Cra 30, Corredor Universitario 1-850, Torre médica. Consultorio 307 y 308
  • Cali
    Edificio Vida. Calle 5D #38A - 35. Piso 2, local 23
  • Armenia
    Cra 12 No. 0-75. Consultorio 506, Clínica del Café

Enlaces rápidos

  • Contáctenos - PQRSF
  • Asociación de usuarios
  • Derechos y deberes de pacientes
  • Política de tratamiento de datos
  • Términos y condiciones
  • Trabaje con Nosotros

Servicios para empleados

  • Intranet
SUPERSALUD

Todos los derechos reservados © 2025 Colombiana de Trasplantes SAS – Diseño web PIXELPRO

WhatsApp

Aviso de privacidad

Colombiana de Trasplantes SAS, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales. Los datos personales que Colombiana de Trasplantes solicita serán utilizados para los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la empresa.
  • Participar en eventos organizados por la empresa.
  • Evaluar la calidad de los servicios de empresa.
  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, ingrese aquí.
Si desea presentar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de Colombiana de Trasplantes SAS en la opción de Contáctanos , comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 180 280, escribir al whatsapp número: 320-8718677 o dirigirse a la Sede Principal, AV Carrera 30 No. 47A – 74.

Para continuar por favor acepte nuestra política de protección de datos y pulse “Enviar”

Muchas gracias.