Ir al contenido
Información para Aseguradoras
  • Preguntas frecuentes
  • 01 8000 180 280
  • +573208718677
Contáctenos
Search
Close
  • Preguntas frecuentes
  • 01 8000 180 280
logo
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nuestro Equipo
    • Estados Financieros
  • Servicios e Instalaciones
    • Servicios
    • Instalaciones
  • Investigación
    • Grupo de investigación
    • Publicaciones
  • Educación
  • Donación

Inicio › ¿Qué es la hemodiálisis?

Enfermedad renal

¿Qué es la hemodiálisis?

  • agosto 23, 2022
  • 54 Número de vistas

Comparte en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Los pacientes pueden volver a su vida habitual después de cada sesión de hemodiálisis. Ellos se irán acostumbrando a los tratamientos semanales y adaptarán su vida a las sesiones, aunque al principio puede resultarle difícil y agotador.

Hemodiálisis, una opción para la insuficiencia renal

 

 

La hemodiálisis es una terapia sustitutiva renal que se realiza con el objetivo de reemplazar parcialmente la función de los riñones. Se filtran los desechos, sales y líquidos, eliminando así las toxinas acumuladas y se devuelve sangre limpia al organismo.

Este procedimiento se lleva a cabo cuando la enfermedad renal ya está en un estado avanzado y los riñones ya no están lo suficientemente sanos para funcionar de manera correcta.

Por medio de la hemodiálisis se puede regular la presión arterial y equilibrar los minerales vitales de la sangre, incluidos el potasio, el sodio y el calcio. Es de resaltar que este procedimiento no es una cura para la enfermedad renal, pero puede ayudar al paciente a sentirse mejor y vivir por más tiempo.

Por lo general este tratamiento debe realizarse 3 días a la semana de manera alterna, en un periodo de 4 horas aproximadamente. Esto dependerá de la recomendación médica y las necesidades de cada persona.

Los pacientes con hemodiálisis deberán acudir a un centro de diálisis especializado o podrán realizar el procedimiento desde casa con un aprendizaje previo tanto para él como para su apoyo antes de realizar las sesiones.

 

Conoce cómo es el procedimiento de una hemodiálisis

 

Para realizar la hemodiálisis, primero se debe realizar un acceso vascular, a través del cual se extraerá la sangre para luego reinsertarse en el organismo. Para ello, se realiza una pequeña intervención quirúrgica de manera ambulatoria con anestesia local. La opción más utilizada es crear una fístula arteriovenosa en el brazo, es decir, se une una arteria con una vena cercana para formar un vaso sanguíneo más grande.

En el transcurso de 4 a 6 semanas la vena estará lo suficientemente dilatada para recibir las punciones repetidas de la hemodiálisis.

Este proceso es indispensable, ya que las venas por ser tan delgadas no permiten un flujo tan alto como el que se requiere en la hemodiálisis. Por lo general esto se hace en el brazo menos dominante o en aquel donde el paciente tenga mejores venas.

Al iniciar el tratamiento la enfermera colocará 2 agujas en el brazo del paciente, las cuales estarán sujetas a un tubo blando que se encuentra conectado a la máquina de hemodiálisis mientras se realiza todo el proceso.

Si, por el contrario, los vasos sanguíneos no llegaran a ser aptos para crear una fístula, se puede recurrir a un injerto. Este consiste en unir la arteria y la vena con un tubo sintético blando.

Además, en caso de que el paciente necesite reparaciones en su fistula o injerto, o no están listos para ser usados en el momento de las sesiones, una opción temporal es el catéter, un tipo de acceso que se coloca en una de las venas grandes que están en el cuello o en la ingle.

 

¿Cómo prepararse para la hemodiálisis?

 

 

La preparación para la hemodiálisis comienza varias semanas antes, o incluso meses, antes del procedimiento inicial. Primordialmente, el paciente deberá proteger las venas del brazo que será utilizado durante las sesiones. Si necesita que le extraigan sangre, deberá indicarle al personal médico que preferiblemente lo hagan en las venas que están por debajo de la muñeca.

De igual manera, deberá someterse a una cirugía ambulatoria para que le creen un acceso vascular donde insertarán dos agujas durante la hemodiálisis, las cuales permitirán que la sangre fluya y regrese al organismo de manera limpia.

Hemodiálisis en casa

 

 

El paciente tiene la posibilidad de realizar la hemodiálisis en su hogar, previo a un entrenamiento por parte del personal médico en un lapso de 1 a 2 meses. Esto permitirá tener una mayor flexibilidad horaria y evitar el desplazamiento al centro de diálisis.

El tratamiento dependerá del dictamen médico, el cual debe seguirse al pie de la letra. No obstante, aunque el paciente realice su procedimiento en casa, de igual forma, deberá acudir a una cita con su especialista una vez al mes o cuando se requiera.

Además, en casa deberá disponer de un espacio apropiado para ubicar la máquina de la hemodiálisis y el material entregado por el centro médico. Es de resaltar que cada vez que el paciente vaya a someterse a una sesión de hemodiálisis debe estar acompañado de un colaborador entrenado en este procedimiento.

La hemodiálisis le ayudará a tener una mejor calidad de vida, ya sea realizándose desde el centro médico o en casa con la ayuda de un acompañante. Cualquiera que sea el caso converse con su familia sobre el procedimiento que le van a realizar para que estén al tanto de su evolución. Es importante tener presente que a pesar de que esta opción es una ayuda para la enfermedad renal, la mejor solución siempre será el trasplante de riñón.

Si tiene dudas puntuales al respecto, déjenos un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de nuestro sitio web.

También le puede interesar:

  • La prevención de la enfermedad renal está en nuestras manos
  • Cuidar de alguien que recibe diálisis y cuidar de sí mismo

_______________________________

Fuentes consultadas

  • Kidney Fund, Hemodiálisis. En: https://www.kidney.org/atoz/content/hemodialysissp
  • Mayo Clinic, Hemodiálisis. En: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hemodialysis/about/pac-20384824

 

 

PrevAnteriorAlimentación nefrosaludable
SiguienteEnfermedades renales: ¿cómo afectan la vida personal?Next

También te puede interesar

La realidad del reflujo vesicoureteral: ¿qué es y cómo afecta a los pacientes?

El reflujo vesicoureteral es una patología que debe tratarse a tiempo para evitar que se
dañen los riñones y dé paso a que se presente una insuficiencia renal u otras enfermedades
que deteriore la calidad de vida de la persona.

Leer más »
12 enero, 2023

5 consejos para retomar la vida saludable después de Navidad

Continuar con un estilo de vida saludable después de las fiestas navideñas suele ser difícil para algunas personas, pero con determinación, planeación y motivación se puede lograr
nuevamente.

Leer más »
10 enero, 2023

Enuresis nocturna, una condición que afecta a niños y adultos

La enuresis nocturna es una afección que pueden padecer tanto niños como adultos, haciendo que estos se orinen en la cama de manera involuntaria. Aunque no hay una causa exacta, existen ciertos factores que pueden ser claves.

Leer más »
29 diciembre, 2022
Ver todos los artículos

Datos de contacto

  • Línea gratuita de atención nacional:
    01 8000 180 280
  • contactenos@colombianadetrasplantes.com
  • (57) 320 871 8677
Facebook Instagram Twitter Linkedin-in Youtube

Información de Sedes

  • Sede principal - Bogotá
    Av Cra 30 #47ª-74
  • Cali
    Cll. 5D #·38A-35 Ed. Vida
  • Barranquilla
    K2 Vía Puerto Colombia. Clínica Portoazul
  • Armenia
    Cra. 12 # 0-75 Clínica del Café

Enlaces rápidos

  • Contáctenos - PQRSF
  • Asociación de usuarios
  • Derechos y deberes de pacientes
  • Política de tratamiento de datos
  • Términos y condiciones
  • Trabaje con Nosotros

Servicios para empleados

  • Correo institucional
  • Aule

Todos los derechos reservados © 2021 Colombiana de Trasplantes SAS – Diseño web PIXELPRO

WhatsApp

Aviso de privacidad

Colombiana de Trasplantes SAS, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales. Los datos personales que Colombiana de Trasplantes solicita serán utilizados para los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la empresa.
  • Participar en eventos organizados por la empresa.
  • Evaluar la calidad de los servicios de empresa.
  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, ingrese aquí.
Si desea presentar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de Colombiana de Trasplantes SAS en la opción de Contáctanos , comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 180 280, escribir al whatsapp número: 320-8718677 o dirigirse a la Sede Principal, AV Carrera 30 No. 47A – 74.

Para continuar por favor acepte nuestra política de protección de datos y pulse “Enviar”

Muchas gracias.