Ir al contenido
Información para Aseguradoras
International services
Main Menu
  • Preguntas frecuentes
  • 01 8000 180 280
  • +573208718677
Contáctenos
  • Preguntas frecuentes
  • 01800 519 0175
logo-colombiana-trasplantes-2024-blanco
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nuestro Equipo
    • Instalaciones
    • Indicadores
    • Estados Financieros
    • Línea Ética
  • Servicios
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Investigación
    • Centro de investigación
    • Grupo de investigación
    • Publicaciones
  • Educación
  • Donación

Inicio › Cómo tratar las cifras altas de potasio (hiperpotasemia) para cuidar su salud renal

Cómo tratar las cifras altas de potasio (hiperpotasemia) para cuidar su salud renal

como-tratar-cifras-altas-potasio-hiperpotasemia-salud-renal
  • julio 4, 2025
  • 131 Número de vistas

Comparte en:

A pesar de la gravedad de la elevación del potasio, muchas personas no presentan síntomas. En el caso de aquellos que sí los presentan, suelen ser síntomas inespecíficos, como debilidad muscular, entumecimiento y otras sensaciones inusuales. Más detalles a continuación.

La hiperpotasemia es una condición médica caracterizada por niveles elevados de potasio en la sangre, lo cual puede ser peligroso para pacientes con enfermedades renales o aquellos que han recibido un trasplante de riñón. El potasio es esencial para funciones corporales como la contracción muscular y la transmisión nerviosa, pero en exceso puede causar arritmias cardíacas y otros problemas graves.

Este artículo ofrece una guía completa sobre cómo manejar la hiperpotasemia, enfocándose en la importancia de una alimentación adecuada y recomendaciones para proteger la salud renal.

¿Qué es la hiperpotasemia y por qué es peligrosa?

Se define como una concentración de potasio en sangre superior a 5.5 mmol/L. El potasio es un electrolito vital que ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y la función muscular.

Sin embargo, niveles elevados pueden interferir con la actividad del corazón, llevando a arritmias potencialmente mortales.

Causas comunes de la hiperpotasemia

1. Disminución de la excreción renal

Los riñones son responsables de eliminar el exceso de potasio. En condiciones como la enfermedad renal crónica, esta función se ve comprometida, llevando a una acumulación de potasio en el cuerpo.

2. Ingesta excesiva de potasio

Consumir grandes cantidades de alimentos ricos en potasio, como plátanos, naranjas y papas, puede contribuir a la hiperpotasemia, especialmente en personas con función renal comprometida.

3. Redistribución del potasio

Condiciones como la acidosis metabólica o la destrucción celular masiva (por ejemplo, en la rabdomiólisis) pueden liberar potasio desde el interior de las células hacia el torrente sanguíneo.

Síntomas de la hiperpotasemia

La hiperpotasemia puede ser asintomática en sus etapas iniciales, pero a medida que los niveles aumentan, pueden presentarse síntomas como:

  • Debilidad muscular.
  • Fatiga.
  • Náuseas.
  • Palpitaciones.
  • Arritmias cardíacas.

Diagnóstico de la hiperpotasemia

El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre que mide los niveles de potasio. Además, se pueden realizar electrocardiogramas (ECG) para detectar arritmias y otros estudios para identificar la causa subyacente.

prevencion-enfermedades-hepaticas-programa-coltrasplantes

Importancia de la alimentación en el control del potasio

1. Alimentos ricos en potasio a evitar

Los pacientes con riesgo de hiperpotasemia deben limitar el consumo de alimentos como:

  • Plátanos.
  • Naranjas y jugo de naranja.
  • Papas.
  • Tomates y productos derivados.
  • Frijoles y legumbres.

2. Técnicas para reducir el contenido de potasio en los alimentos

El remojo y la cocción en abundante agua pueden ayudar a reducir el contenido de potasio en ciertos alimentos. Es importante desechar el agua de cocción.

3. Consulta con un nutricionista

Un nutricionista especializado puede ayudar a diseñar una dieta adecuada que controle la ingesta de potasio, sin comprometer la nutrición general.

Manejo de la hiperpotasemia en pacientes trasplantados

En algunos casos, los pacientes trasplantados pueden presentar potasio elevado debido al efecto secundario de algún medicamento o condición médica diferente a la del riñón, que lo predispone. Sin embargo, muchos de ellos pueden incluir alimentos con contenido de potasio en su dieta de forma controlada y bajo la orientación del equipo médico y del nutricionista.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Puedo consumir sal sustituta si tengo hiperpotasemia?

No se recomienda, ya que muchas sales sustitutas contienen potasio, lo que puede empeorar la hiperpotasemia.

2. ¿La hiperpotasemia siempre presenta síntomas?

No, en muchos casos es asintomática y solo se detecta mediante análisis de sangre.

3. ¿Es reversible la hiperpotasemia?

No, se recomienda haber comido algo ligero antes de la donación y estar bien hidratado. Evite comidas grasas o pesadas antes de donar.

En pocas palabras

prevencion-alimentacion-pacientes-erc-cuidado-rinones

La hiperpotasemia es una condición seria que requiere atención médica y un manejo cuidadoso, especialmente en pacientes con enfermedades renales o trasplante de riñón. Una combinación de monitoreo regular, ajustes en la dieta y tratamientos médicos pueden ayudar a mantener los niveles de potasio dentro de un rango seguro, protegiendo así la salud de las personas.

Si tiene dudas puntuales, déjenos un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de nuestro sitio web.

También le puede interesar:

  • Alimentación y salud renal: Consejos para cuidar sus riñones
  • Los alimentos y la salud renal: Separando el mito de la realidad
  • Prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas: Un enfoque vital

Fuentes consultadas

National Kidney Foundation. Vivir con niveles altos de potasio (hiperpotasemia): Historias y consejos.
Disponible en: https://www.kidney.org/es/news-stories/vivir-con-niveles-altos-de-potasio-hiperpotasemia-historias-y-consejos

American Kidney Foundation. Las cifras altas de potasio (hiperpotasemia): causas, prevención y tratamiento.
Disponible en: https://www.kidneyfund.org/es/viviendo-con-enfermedad-renal/los-problemas-de-salud-causados-por-la-enfermedad-renal/las-cifras-altas-de-potasio-hiperpotasemia-causas-prevencion-y-tratamiento

MSD Manuals. Hiperpotasemia (concentración alta de potasio en la sangre).
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/hiperpotasemia-concentraci%C3%B3n-alta-de-potasio-en-la-sangre

Medical News Today. Potasio alto (hiperpotasemia): síntomas, causas y prevención
Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/324913

Grupo de investigación
Grupo de investigación Colombiana de Trasplantes

Colombiana de Trasplantes cuenta actualmente con un grupo de investigación, con clasificación A, avalado y registrado en la Red ScienTI Colombia, adscrita a Colciencias.

PrevAnterior¿Cuál es la importancia del seguimiento clínico después de un trasplante?
Siguiente3.000 trasplantes, una historia de liderazgo en salud renal en ColombiaNext

Suscríbete a nuestro boletín

También te puede interesar

3000-trasplantes-una-historia-liderazgo-salud-renal-colombia

3.000 trasplantes, una historia de liderazgo en salud renal en Colombia

En Colombiana de Trasplantes, nuestro enfoque está centrado en brindar una atención multidisciplinaria, con acompañamiento y seguimiento continuo a los pacientes trasplantados, asegurando así una mejor calidad de vida. Conozca más detalles a continuación.

Leer más »
8 julio, 2025
importancia-seguimiento-clinico-postrasplante-salud-bienestar-paciente

¿Cuál es la importancia del seguimiento clínico después de un trasplante?

El seguimiento clínico luego de un trasplante de órganos es fundamental para garantizar el éxito del procedimiento a largo plazo. No basta con recibir un nuevo órgano; es indispensable contar con cuidado médico continuo que permita detectar complicaciones, ajustar tratamientos y asegurar el correcto funcionamiento del injerto.

Leer más »
27 junio, 2025
mitos-mas-comunes-sobre-donacion-de-sangre-colombiana-de-trasplantes

Mitos más comunes sobre la donación de sangre y por qué no deberías creerlos

Desmitificar las falsas creencias sobre la donación de sangre es esencial para fomentar una cultura de solidaridad y compromiso con el bienestar colectivo. Si está en condiciones de hacerlo, considere convertirse en donante regular y contribuya a salvar vidas. Más detalles a continuación.

Leer más »
13 junio, 2025
Ver todos los artículos

Datos de contacto

  • Línea gratuita de atención nacional:
    01 800 519 0 175
  • contactenos@colombianadetrasplantes.com
  • (57) 320 871 8677
  • Contacto del Programa de Donante Vivo:
    (57) 322 893 0725
    donantevivo@colombianadetrasplantes.com
Facebook Linkedin-in Instagram Youtube Tiktok

Información de Sedes

  • Sede principal - Bogotá
    Av. Cra. 30 # 47A-74
  • Puerto Colombia
    Cra 30, Corredor Universitario 1-850, Torre médica. Consultorio 307 y 308
  • Cali
    Edificio Vida. Calle 5D #38A - 35. Piso 2, local 23
  • Armenia
    Cra 12 No. 0-75. Consultorio 506, Clínica del Café

Enlaces rápidos

  • Contáctenos - PQRSF
  • Asociación de usuarios
  • Derechos y deberes de pacientes
  • Política de tratamiento de datos
  • Términos y condiciones
  • Trabaje con Nosotros

Servicios para empleados

  • Intranet
SUPERSALUD
Todos los derechos reservados © 2025 Colombiana de Trasplantes SAS

WhatsApp

Aviso de privacidad

Colombiana de Trasplantes SAS, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales. Los datos personales que Colombiana de Trasplantes solicita serán utilizados para los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la empresa.
  • Participar en eventos organizados por la empresa.
  • Evaluar la calidad de los servicios de empresa.
  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, ingrese aquí.
Si desea presentar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de Colombiana de Trasplantes SAS en la opción de Contáctanos , comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 180 280, escribir al whatsapp número: 320-8718677 o dirigirse a la Sede Principal, AV Carrera 30 No. 47A – 74.

Para continuar por favor acepte nuestra política de protección de datos y pulse “Enviar”

Muchas gracias.