La salud emocional es un pilar fundamental del bienestar, especialmente para las personas que padecen enfermedades crónicas (enfermedades que por lo general duran 3 meses o más, y pueden agravarse con el tiempo) y tratamientos médicos prolongados. La enfermedad renal crónica, la diabetes, el cáncer y otros trastornos crónicos pueden generar un alto nivel de estrés, afectando no solo el cuerpo, sino también la mente y el espíritu.
En este artículo, exploraremos la relación entre la salud emocional y las enfermedades crónicas, así como las estrategias efectivas para afrontar el estrés y la ansiedad durante los tratamientos médicos.
Cuál es el impacto emocional de las enfermedades crónicas
Las personas diagnosticadas con afecciones crónicas suelen experimentar una variedad de emociones, desde tristeza y miedo hasta ansiedad y frustración. Algunas de las principales causas del impacto emocional incluyen:
- Incertidumbre sobre el futuro: La preocupación por el pronóstico de la enfermedad y sus consecuencias en la calidad de vida.
- Dolor físico y fatiga: El malestar constante puede generar sensación de impotencia.
- Pérdida de independencia: Dependencia de medicamentos, tratamientos o asistencia de terceros.
- Cambios en la autoimagen: Tratamientos como la diálisis o la quimioterapia pueden afectar la percepción personal.
Estrés y ansiedad durante los tratamientos médicos
Los tratamientos médicos, especialmente los prolongados, pueden ser una fuente de estrés en los pacientes. Algunos de los desencadenantes más comunes incluyen:
- Miedo a los procedimientos médicos dolorosos.
- Preocupaciones económicas relacionadas con el costo de los tratamientos.
- Impacto en la vida familiar y laboral.
- Sensación de aislamiento debido a las limitaciones físicas.
Estrategias para afrontar el estrés y la ansiedad
El manejo adecuado del estrés es esencial para prevenir efectos negativos en la salud. Afortunadamente, existen acciones que pueden ayudar a las personas a enfrentar y reducir el estrés. A continuación, se detallan algunas de las más eficaces.
1. Identifique los factores desencadenantes
Al comprender qué situaciones le generan estrés, será más fácil abordarlas de manera proactiva. Además, asegúrese de dormir y descansar lo suficiente para recuperarse.
2. Practique técnicas de relajación
La relajación es una herramienta poderosa para combatir el estrés. Técnicas como la respiración profunda y la meditación ayudan a reducir los niveles de cortisol y a calmar la mente. Dedicar unos minutos al día para practicar estas técnicas puede marcar una gran diferencia en la capacidad para enfrentar situaciones estresantes.
3. Haga ejercicio
Realizar actividad física todos los días es la mejor manera de lidiar con el estrés. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los lineamientos actuales recomiendan practicar al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada a la semana, distribuidos en sesiones de 5, 10, 30 minutos, etc.
Son recomendables:
- Caminatas diarias o yoga.
- Técnicas de estiramiento y movilidad para aliviar tensiones corporales.
- Baile o natación como alternativas divertidas.
4. Identifique cambios emocionales
Es importante prestar atención a sus cambios emocionales. Puede pasar por períodos de estabilidad, pero también enfrentar momentos de crisis. Durante estos últimos, usted puede expresar sentimientos de agotamiento y el deseo de no continuar con el tratamiento.
Es posible que estas alteraciones en las conductas y pensamientos evidencien la necesidad de intervención psicológica.
La importancia de una red de apoyo
Contar con una red de apoyo es esencial para afrontar el impacto emocional de una enfermedad crónica. Tanto hombres como mujeres pueden beneficiarse de:
- Grupos de apoyo.
- Asesoramiento profesional en salud mental.
- Participación en comunidades en línea para compartir experiencias.
Asimismo, en momentos de incertidumbre, una comunicación asertiva y honesta es clave. Estar dispuesto a hablar sobre la afección que padece y sus implicaciones, puede ayudarle a aliviar su carga emocional y también a tomar las decisiones indispensables de su tratamiento.
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Es normal sentir ansiedad antes de un tratamiento médico?
Sí, es completamente normal. La clave está en encontrar estrategias para manejar la ansiedad, como informarse sobre el procedimiento y buscar apoyo emocional.
2. ¿Cuál es la importancia de la salud mental durante una enfermedad crónica?
La salud mental impacta directamente el bienestar. Un estado emocional equilibrado puede mejorar la respuesta al tratamiento y la calidad de vida.
3. ¿Cuándo debería buscar ayuda profesional para manejar mi estrés?
Si usted siente que el estrés afecta su bienestar e interfiere con sus actividades diarias o también experimenta síntomas de depresión, es importante buscar ayuda profesional.
En pocas palabras
Las personas que reciben tratamientos para enfermedades crónicas enfrentan desafíos tanto físicos como emocionales. El estrés y la ansiedad pueden convertirse en una carga adicional, pero existen estrategias efectivas para afrontarlos.
Desde la meditación y la actividad física hasta el apoyo de profesionales de la salud mental, cada persona puede encontrar las herramientas que se adapten a su situación. No obstante, cuidarse emocionalmente es esencial para fortalecer su bienestar.
Si tiene dudas puntuales, déjenos un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de nuestro sitio web.
También le puede interesar:
- Colombiana de Trasplantes, líder en Colombia en trasplante renal
- Relación entre las mujeres y la enfermedad renal
- Salud Mental: depresión y ansiedad postrasplante, ¿cómo actuar?
Fuentes consultadas
Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2023.
Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/publicaciones/situacion-de-la-enfermedad-renal-cronica-en-colombia-2023/
Enfermedad renal, ¿Cómo afecta a las mujeres y su salud emocional?
Disponible en: https://consultorsalud.com/enfermedad-renal-como-afecta-a-las-mujeres/
Mederi. Trasplante de órganos. Disponible en:
https://www.mederi.com.co/servicios/servicios-complementarios/trasplante-de-organos
NIH. Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/
Siemens Healthineers. Mujeres y su salud emocional en la enfermedad renal.
Disponible en: https://www.siemens-healthineers.com/latam/clinical-specialities/womens-health-information/laboratory-diagnostics/renal-disease
OMS. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios.
Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who