El trasplante de órganos es un tratamiento vital para aquellos pacientes que padecen afecciones crónicas graves, como la enfermedad renal crónica, enfermedades hepáticas o cardíacas. Sin embargo, acceder a un trasplante no es un proceso simple ni inmediato.
En muchos casos, los pacientes deben atravesar una serie de pasos, evaluaciones médicas y cumplir con requisitos específicos para ser considerados candidatos. Además, en países como Colombia, existe la Red de Donación y Trasplante, la cual permite organizar y gestionar la donación de órganos de manera eficiente y equitativa.
En este artículo, lo invitamos a conocer los aspectos clave para acceder a un trasplante de órgano y lo que debe hacer para recibir esta importante opción que regala vida.
¿Qué es un trasplante de órgano?
El trasplante de órgano es un procedimiento quirúrgico en el que el órgano dañado o enfermo de un paciente es reemplazado por el órgano sano de un donante. Este procedimiento puede realizarse en diversos órganos, como los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, entre otros.
En muchos casos, los pacientes que requieren un trasplante se encuentran en una etapa avanzada de la enfermedad y necesitan esta opción para sobrevivir.
El trasplante de órganos se ha convertido en una herramienta crucial para mejorar la calidad de vida de miles de personas. Sin embargo, a pesar de los avances, la lista de espera de pacientes en Colombia sigue siendo muy alta, lo que hace que el proceso de acceso a un trasplante sea altamente competitivo y dependa de varios factores.
¿Cómo funciona la Red de Donación y Trasplantes en Colombia?
La Red de Donación y Trasplantes en nuestro país es un sistema nacional coordinado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y regulado por la Ley 1805 de 2016, el cual busca asegurar que el proceso de donación y trasplante sea eficiente, transparente y seguro.
El proceso funciona de la siguiente manera:
1. Registro de los pacientes:
Los pacientes que requieren un trasplante deben estar inscritos en el sistema de la red nacional. El registro se realiza a través del médico tratante y es fundamental para que el paciente pueda ser considerado para un trasplante.
2. Determinación de prioridades:
Los pacientes son clasificados según la gravedad de su condición y la urgencia del trasplante. Se utilizan diferentes sistemas de puntuación para priorizar a los pacientes según la compatibilidad, tiempo de espera y condición clínica.
3. Donación de órganos:
Los órganos donados provienen de personas que han fallecido y que han manifestado su voluntad de ser donantes. Además, en algunos casos, los trasplantes pueden realizarse mediante donación en vida, donde un familiar o amigo dona un riñón o parte de su hígado.
4. Asignación de órganos:
Una vez que se realiza la donación, los órganos son asignados a los pacientes que más los necesitan dentro del sistema, siguiendo criterios de compatibilidad, urgencia y prioridad.
5. Trasplante y seguimiento:
Tras la asignación del órgano, se procede a realizar el trasplante y el paciente es monitoreado durante el proceso de recuperación para asegurar que el órgano trasplantado funcione correctamente y no sea rechazado por el cuerpo.
Ahora bien, ¿Cuáles son los requisitos para acceder a un trasplante de órgano?
1. Cumplir con criterios médicos específicos
Cada tipo de trasplante tiene una serie de criterios médicos que deben cumplirse para que el paciente sea considerado apto para recibir el trasplante. Estos criterios incluyen:
- Evaluación de la función orgánica: El paciente debe tener una función orgánica deteriorada que justifique la necesidad de un trasplante.
- Estado general de salud: Los pacientes deben estar en un estado de salud que les permita someterse a una cirugía y a la posterior recuperación.
- Compatibilidad: Es esencial que los órganos donados sean compatibles con el receptor, para evitar el rechazo del trasplante.
2. Estar inscrito en el registro nacional de trasplante
Luego de que se considere apto para el trasplante, el paciente debe inscribirse en el registro nacional de trasplantes. Igualmente, este registro permite que los pacientes sean evaluados para ser incluidos en la lista de espera.
3. Superar las evaluaciones psicológicas y sociales
Además de la evaluación médica, los pacientes deben someterse a un riguroso análisis psicológico efectuado por un profesional especializado. El trasplante de órgano implica no solo un desafío físico, sino también psicológico.
Los pacientes deben demostrar que tienen la fortaleza emocional necesaria para hacer frente a la cirugía y al proceso de recuperación.
4. Cumplir los criterios de priorización en la lista de espera
La asignación de órganos en Colombia se basa en criterios médicos y éticos, tales como:
- Urgencia médica.
- Compatibilidad entre donante y receptor.
- Tiempo en la lista de espera.
- Edad del paciente.
- Pronóstico post-trasplante.
Asimismo, es importante aclarar que no influyen factores económicos ni de posición social en la asignación de órganos.
Desafíos y mitos en el acceso al trasplante de órganos
Principales desafíos
- Falta de donantes: Aunque existen múltiples campañas de sensibilización, Colombia enfrenta el reto de aumentar la tasa de donación y para lograrlo es fundamental que más colombianos expresen en vida su decisión de ser donantes.
- Miedo y desinformación: Muchas personas no donan por desconocimiento o por mitos relacionados con el proceso de donación.
Mitos comunes sobre los trasplantes
- “Si soy donante, los médicos no intentarán salvarme en caso de emergencia”.
Falso. Los médicos siempre priorizan salvar vidas antes de considerar la donación. Es clave tener en cuenta que ninguna persona tiene una inscripción o registro para ser donante al momento de ingresar a urgencias. - “La donación afecta la apariencia física del cuerpo”.
Falso. La cirugía se realiza de manera cuidadosa, sin alterar significativamente la apariencia del donante. - “Solo los jóvenes pueden ser donantes”.
Falso. La edad no es una limitación estricta; lo importante es el estado de los órganos.
Consejos si usted quiere ser donante
- Infórmese bien: Comprender el proceso y los beneficios de la donación es fundamental. Comparta esta información con amigos y familiares para aumentar la conciencia y desmitificar los temores asociados.
- Comunique su voluntad: Considere registrarse como donante y exprese su decisión a sus seres queridos. Esto facilita el proceso en el momento crucial.
- Participe en campañas de donación: Involúcrese en actividades y campañas de sensibilización sobre la donación de órganos. Su apoyo puede inspirar a otros a tomar la misma decisión.
- Cuide su salud: Mantener un estilo de vida saludable no solo es beneficioso para usted, también asegura que, en caso de ser donante, sus órganos sean aptos para salvar vidas.
En pocas palabras
El acceso a un trasplante de órganos es un proceso que combina avances médicos, coordinación logística y un fuerte compromiso ético y social. En Colombia, la Red de Donación y Trasplantes desempeña un papel importante al garantizar que los órganos sean asignados de manera justa y equitativa, salvando vidas y ofreciendo una segunda oportunidad a quienes más lo necesitan. Sin embargo, este proceso también depende de la solidaridad de las personas.
En Colombiana de Trasplantes estamos comprometidos con el cuidado de la salud, por eso, ofrecemos una amplia y completa variedad de servicios para asegurar una atención integral que le brinde mayor calidad de vida a nuestros pacientes.
Si tiene dudas puntuales, déjenos un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de nuestro sitio web.
También le puede interesar:
- Desmintiendo los mitos sobre la donación de órganos
- Colombiana de Trasplantes, líder en Colombia en trasplante renal
- Red de Donación y Trasplantes en Colombia: Transformando vidas
Fuentes consultadas
INS. Red de Donación y Trasplantes en Colombia. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/RedesSaludPublica/DonacionOrganosYTejidos
Ministerio de Salud, Preguntas frecuentes sobre cómo acceder a un trasplante y/o donación de órganos.
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Archivos-temporal-jd/abc-donacion-organos%20(1).pdf
Mayo Clinic. Living Donor Transplant.
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/living-donor-transplant/about/pac-20384787
Cigna Health. Donación de órganos en vida – Cómo acceder a un trasplante.
Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/donacin-de-rganos-en-vida-abl0501
Función Pública, Ley 919 de 2004.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15507
Consultor Salud. Cifras de donación en Colombia, 2024.
Disponible en: https://consultorsalud.com/minsalud-ins-donacion-organos-dia-mundial/