Ir al contenido
Información para Aseguradoras
International services
Main Menu
  • Preguntas frecuentes
  • 01 8000 180 280
  • +573208718677
Contáctenos
  • Preguntas frecuentes
  • 01800 519 0175
logo-colombiana-trasplantes-2024-blanco
Main Menu
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nuestro Equipo
    • Instalaciones
    • Indicadores
    • Estados Financieros
    • Línea Ética
  • Servicios
    • Nacionales
    • Internacionales
  • Investigación
    • Centro de investigación
    • Grupo de investigación
    • Publicaciones
  • Educación
  • Donación

Inicio › Enfermedad renal crónica: cuida tu salud mental y emocional

Enfermedad renal crónica: cuida tu salud mental y emocional

salud-mental-y-emocional-con-una-enfermedad-renal-crónica-ERC
  • febrero 17, 2020
  • 6811 Número de vistas

Comparte en:

Los síntomas de la enfermedad renal crónica pueden ir más allá de lo que la insuficiencia como tal implica, pues la manera en que se asimile también afecta la salud emocional. A continuación, te damos algunas recomendaciones para que lleves una vida tan normal como sea posible.

La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a un porcentaje significativo de la población mundial. Dado que su desarrollo ocurre de forma lenta, muchos pacientes se enteran del diagnóstico cuando están en alguna de las fases avanzadas de diabetes. Esto —sumado a lo que la insuficiencia implica— suele tener un impacto en la salud mental y emocional de los pacientes. Por esa razón, es indispensable que tanto los médicos y los profesionales nos orienten sobre cómo puedes cuidar tu salud mental y emocional durante el proceso.

La importancia de cuidar tu salud mental y emocional cuando tienes una ERC

Desde el momento del diagnóstico de enfermedad renal los pacientes enfrentan situaciones que provocan estrés, angustia, miedo, ira, tristeza y pueden generar una sensación general de desesperanza. Es importante que aprendas a conocer y a manejar estas emociones y a superar los momentos difíciles, puesto que esto puede influir de forma negativa sobre tu estado de salud e impedirte llevar una vida tan normal como sea posible.

Estas son algunas recomendaciones para tener en cuenta:

• Reconoce y acepta tus sentimientos:

Sin importar si sientes tristeza, desesperación, ira, miedo o cualquier otro sentimiento, debes permitirte sentirlo sin juzgarte ni culparte. Es normal experimentar estas emociones luego de una situación difícil, como el diagnóstico inicial de la ERC.

• Habla sobre lo que sientes:

Una buena forma de manejar tus sentimientos es hablando con otras personas sobre las cosas que te preocupan o las emociones que experimentas a diario. Hablar con personas de tu confianza, a quienes puedas acudir en busca de consejo o apoyo, será muy importante para desahogarte. Busca también ayuda de profesionales de salud mental quienes podrán ayudarte a conocer cómo afrontar esta situación. Hacer esto te permitirá tener una perspectiva diferente sobre tu situación y te ayudará a sobrellevar las emociones abrumadoras.

• Apóyate con tus seres queridos:

Es importante compartir todas las noticias sobre tu estado de salud con ellos. No trates de llevar toda la carga tú solo. Comparte cada cosa que pueda cambiar tu rutina y la de ellos, por pequeña que sea. La enfermedad también es una oportunidad para fortalecer los lazos. Un tratamiento de diálisis o un trasplante de riñón, por ejemplo, son procedimientos en los cuales necesitarás de la ayuda de familiares. No los dejes por fuera de tu proceso con la ERC. ¡Ellos también tienen derecho a saber y seguro te ayudarán a hacerlo más fácil!

• Escucha lo que sienten las personas a tu alrededor:

Escuchar lo que tus familiares, amigos o seres queridos sienten también es importante. La comunicación debe ser en ambas direcciones. Es posible que ellos también estén experimentando sentimientos de tristeza, miedo o angustia. Por eso, date la oportunidad de escucharlos. Además de ser una oportunidad para conectar, es una forma de brindarse apoyo mutúo en una situación que los involucra a todos y que puede resultar compleja.

• Rodéate de familiares y amigos:

La ERC, incluso en sus fases más difíciles, no significa el fin de tu vida. Al contrario, puede ser el inicio de una vida diferente. Por esa razón, no te aísles de las personas que amas o que frecuentas. Para esto será necesario que los informes previamente sobre tu estado de salud y lo que eso implicará para tu rutina diaria y tus hábitos. Sin embargo, deja clara tu intención de llevar una vida tan normal como sea posible. Eso incluye las actividades que solías hacer en el pasado: salir, encontrarte con amigos, divertirte, etc.

• Busca ayuda profesional:

Esto será clave tanto si necesitas un procedimiento como trasplante, diálisis, etc., como si no lo requieres. Lo ideal es que recibas un acompañamiento psicológico en tu Unidad Renal o en tu centro de salud.

En Colombiana de Trasplantes contamos con especialistas en psicología, psiquiatría y trabajo social para acompañarte durante todo el proceso de trasplante. Recuerda que las personas con afecciones crónicas que cuentan con orientación profesional logran afrontar mejor lo relacionado con su salud conservando su calidad de vida.

• Busca una red de apoyo:

Existen grupos de apoyo formados por personas que están pasando por tu situación. Socializar con ellas e involucrarte activamente en estos espacios pueden ayudarte a entender mejor tu situación y darte la tranquilidad de saber que no estás solo. Buscar consejos y soporte con personas que entiendan lo que sientes es una buena forma de cuidar tu salud mental.

Te puede interesar: Conoce las etapas de la enfermedad renal crónica

Estos son algunas recomendaciones que puedes seguir para cuidar y mantener tu salud mental, sobre todo en situaciones adversas como el diagnóstico de enfermedad renal crónica.

RECUERDA: en Colombiana de Trasplantes encontrarás un equipo de profesionales con amplia experiencia en trasplante de órganos en Colombia y las enfermedades relacionadas, que te acompañarán en cada parte del proceso para que puedas llevar una vida plena y feliz.

PrevAnteriorConsejos para controlar la ingesta de líquidos durante la diálisis
SiguienteDesmintiendo los mitos sobre la donación de órganosNext

Suscríbete a nuestro boletín

También te puede interesar

3000-trasplantes-una-historia-liderazgo-salud-renal-colombia

3.000 trasplantes, una historia de liderazgo en salud renal en Colombia

En Colombiana de Trasplantes, nuestro enfoque está centrado en brindar una atención multidisciplinaria, con acompañamiento y seguimiento continuo a los pacientes trasplantados, asegurando así una mejor calidad de vida. Conozca más detalles a continuación.

Leer más »
8 julio, 2025
como-tratar-cifras-altas-potasio-hiperpotasemia-salud-renal

Cómo tratar las cifras altas de potasio (hiperpotasemia) para cuidar su salud renal

A pesar de la gravedad de la elevación del potasio, muchas personas no presentan síntomas. En el caso de aquellos que sí los presentan, suelen ser síntomas inespecíficos, como debilidad muscular, entumecimiento y otras sensaciones inusuales. Más detalles a continuación.

Leer más »
4 julio, 2025
importancia-seguimiento-clinico-postrasplante-salud-bienestar-paciente

¿Cuál es la importancia del seguimiento clínico después de un trasplante?

El seguimiento clínico luego de un trasplante de órganos es fundamental para garantizar el éxito del procedimiento a largo plazo. No basta con recibir un nuevo órgano; es indispensable contar con cuidado médico continuo que permita detectar complicaciones, ajustar tratamientos y asegurar el correcto funcionamiento del injerto.

Leer más »
27 junio, 2025
Ver todos los artículos

Datos de contacto

  • Línea gratuita de atención nacional:
    01 800 519 0 175
  • contactenos@colombianadetrasplantes.com
  • (57) 320 871 8677
  • Contacto del Programa de Donante Vivo:
    (57) 322 893 0725
    donantevivo@colombianadetrasplantes.com
Facebook Linkedin-in Instagram Youtube Tiktok

Información de Sedes

  • Sede principal - Bogotá
    Av. Cra. 30 # 47A-74
  • Puerto Colombia
    Cra 30, Corredor Universitario 1-850, Torre médica. Consultorio 307 y 308
  • Cali
    Edificio Vida. Calle 5D #38A - 35. Piso 2, local 23
  • Armenia
    Cra 12 No. 0-75. Consultorio 506, Clínica del Café

Enlaces rápidos

  • Contáctenos - PQRSF
  • Asociación de usuarios
  • Derechos y deberes de pacientes
  • Política de tratamiento de datos
  • Términos y condiciones
  • Trabaje con Nosotros

Servicios para empleados

  • Intranet
SUPERSALUD
Todos los derechos reservados © 2025 Colombiana de Trasplantes SAS

WhatsApp

Aviso de privacidad

Colombiana de Trasplantes SAS, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes, es responsable del tratamiento de sus datos personales. Los datos personales que Colombiana de Trasplantes solicita serán utilizados para los siguientes fines:

  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
  • Dar a conocer los servicios ofrecidos por la empresa.
  • Participar en eventos organizados por la empresa.
  • Evaluar la calidad de los servicios de empresa.
  • Adelantar los trámites y servicios que tiene a cargo, en ejercicio de sus funciones.
Como titular de información tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales y, sólo en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización otorgada para su tratamiento.
Si requiere mayor información para conocer nuestra política de tratamiento de datos personales y los cambios sustanciales que se produzcan en ella, ingrese aquí.
Si desea presentar una petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación relacionada con la protección de datos personales puede ingresar a la página web de Colombiana de Trasplantes SAS en la opción de Contáctanos , comunicarse a la línea gratuita nacional 018000 180 280, escribir al whatsapp número: 320-8718677 o dirigirse a la Sede Principal, AV Carrera 30 No. 47A – 74.

Para continuar por favor acepte nuestra política de protección de datos y pulse “Enviar”

Muchas gracias.