Hoy en día, el mindfulness se ha convertido en una práctica para trabajar en la salud emocional, que invita a centrar la atención en el momento presente y ha mostrado beneficios, especialmente en la reducción del estrés y la ansiedad.
En este artículo, hablaremos del significado del mindfulness, sus dimensiones y los beneficios que puede aportar al bienestar físico, mental, emocional, social y espiritual de cada individuo.
¿Qué es y por qué hablar del Mindfulness?
El mindfulness consiste en enfocar la atención de manera intencionada en el presente, sin juzgar ni rechazar las experiencias que surgen.
Sin embargo, no se limita a una simple técnica de relajación o meditación. Es una práctica que fomenta la aceptación, la compasión y la ecuanimidad ante los desafíos cotidianos.
Aplicaciones clínicas del mindfulness
En el ámbito clínico, el mindfulness se ha integrado en diversas terapias y programas de intervención, convirtiéndose en un complemento valioso para el tratamiento de una variedad de afecciones. Dos de los enfoques más destacados son el Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (MBSR) y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT, por sus siglas en inglés).
El MBSR, desarrollado por Kabat-Zinn, se ha utilizado para ayudar a los pacientes a manejar el estrés, el dolor crónico y otras condiciones relacionadas con el estilo de vida. Por otro lado, la MBCT, creada por Zindel Segal, Mark Williams y John Teasdale, se enfoca en la prevención de recaídas en pacientes con depresión recurrente.
Además, el mindfulness se ha incorporado en terapias complementarias para una variedad de trastornos, como los trastornos de ansiedad, de conducta alimentaria, de personalidad, entre otros.
Beneficios del Mindfulness
Mindfulness y la regulación de la ansiedad
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos sobre situaciones cotidianas.
Los principales signos y síntomas de la ansiedad son:
- Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
- Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Respiración acelerada (hiperventilación).
- Sudoración.
- Temblores.
- Sensación de debilidad o cansancio.
- Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.
- Tener problemas para conciliar el sueño.
En ese sentido, el mindfulness logra fomentar la autocompasión, una actitud de amabilidad y comprensión hacia uno mismo, lo cual ayuda a evitar la autocrítica y los patrones de pensamiento negativos.
Reducción del estrés
El estrés es la forma en que el cerebro y el cuerpo responden a un desafío o exigencia. Cuando está estresado, el cuerpo libera ciertas hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que se mueven por el torrente sanguíneo y controlan el funcionamiento de las diferentes partes del cuerpo.
Las hormonas que se liberan cuando está estresado le ponen alerta y listo para actuar. Pueden aumentar la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
Bajo esa línea, el mindfulness ayuda a reducir los niveles de estrés y a promover un estado de calma y relajación. Al enfocarse en el presente, cada persona aprende a desconectarse de las preocupaciones y los pensamientos recurrentes que alimentan el estrés.
Por otro lado, una revisión de investigaciones publicada en JAMA Internal Medicine encontró que las intervenciones basadas en mindfulness tienen un efecto positivo en la reducción de los síntomas de estrés y ansiedad. El mindfulness puede disminuir la producción de cortisol, una hormona relacionada con el estrés y mejorar la regulación emocional.
Mejora la atención, la concentración y la memoria
Al practicar el mindfulness, la mente se entrena para permanecer enfocada en el momento presente, en lugar de divagar en pensamientos y preocupaciones.
Esta habilidad de atención sostenida puede transferirse a otras áreas, mejorando la productividad, rendimiento académico o laboral y la capacidad para estar presentes en las interacciones sociales.
Reducción de los síntomas del estrés
A nivel corporal, ha demostrado reducir síntomas como la tensión muscular, el insomnio y la fatiga, lo que contribuye a una mejor calidad de vida.
Consejos adicionales para cuidar la salud mental
- Rodéese de personas positivas: La gente que lo rodea tiene un impacto significativo en su bienestar emocional. Pase tiempo con personas que lo hagan sentir bien y que lo apoyen en sus actividades diarias.
- Desarrolle habilidades de afrontamiento:Aprenda a manejar el estrés y los desafíos de la vida de una manera saludable, sin llegar a los extremos ni radicalismos. Son recomendadas actividades como la meditación, el yoga o la respiración profunda.
- Planee metas alcanzables y trabaje para lograrlas: Eso puede ayudarle a sentirse más motivado y satisfecho.
- Practique la gratitud: Dedique un espacio cada día para pensar en las cosas buenas de su vida. La gratitud puede ayudarle también a apreciar lo que tiene y a sentirse más feliz.
- Perdone a los demás: El perdón es una herramienta poderosa que puede ayudarle a liberarse de emociones negativas como el rencor y la ira. Además, al regular esas respuestas emocionales de manera más adaptativa, es posible evitar reacciones impulsivas o defensivas que puedan dañar vínculos cercanos.
- Aprenda a decir no: No tiene que hacer todo lo que le piden. Decir NO también le ayuda a su salud mental.
En pocas palabras
El mindfulness es una herramienta que ayuda a cultivar una relación más sana con el estrés y la ansiedad. Al fomentar una mentalidad de aceptación y presencia, las personas pueden afrontar las dificultades de la vida con mayor serenidad y enfoque, ofreciendo una solución natural y efectiva a problemas emocionales y físicos en la actualidad.
Si tiene dudas puntuales, déjenos un mensaje en el formulario de contacto que se encuentra en el home de nuestro sitio web.
También le puede interesar:
- 5 hábitos esenciales para pacientes trasplantados
- Estilo de vida y salud, ¿hasta qué punto se relacionan?
- Inicie su viaje hacia una vida saludable
Fuentes consultadas
OMS. Trastornos de ansiedad. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Mayo Clinic. Trastornos de ansiedad. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
NIH. Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/
ANEFP. La importancia del bienestar emocional. Disponible en:
https://anefp.org/es/blog/la-importancia-del-bienestar-emocional
Organización Mundial de la Salud. Invertir en salud mental. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
MetLife Health. El mindfulness: Meditar para mejorar tu bienestar. Disponible en:
https://www.metlife.com.co/blog/salud-bienestar/el-mindfulness-meditar-para-mejorar-tu-bienestar/
MedLinePlus. Estrés. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/stress.html
Top Doctors. ¿Por qué el mindfulness es clave para la salud mental y algunas enfermedades físicas?
Disponible en:
https://www.brheadstart.org/wp-content/uploads/2013/10/6-Healthy-Relationships-Spanish.pdf
Scielo. Mindfulness y la relación clínica: pasos hacia una resiliencia en medicina.
Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000500618