-->
45La enfermedad renal crónica consta de varias etapas, en cada una de ellas se observan síntomas diferentes y a medida que avanza la enfermedad se agudizan los signos de la afección. Colombiana de Trasplantes hoy te cuenta cuáles son.
La enfermedad renal crónica (CKD por sus siglas en inglés) es una insuficiencia que afecta a los riñones y que pueden padecer personas de cualquier edad. Según la Fundación Nacional del Riñón, esta enfermedad afecta al 10% de la población mundial y, tan solo en los Estados Unidos, perjudica a 37 millones de personas, quienes deben recibir hemodiálisis y tratamientos especializados.
De acuerdo a esta organización estadounidense, la insuficiencia renal crónica causa más muertes que el cáncer de mama o de próstata, muchas de ellas porque no tienen acceso a tratamientos asequibles.
Adicionalmente, se estima que 2 millones de personas en el mundo deben recibir tratamiento con diálisis o trasplante renal para mantenerse con vida y, sin embargo, este número solo representa una pequeña cantidad de todas las personas que deberían recibir tratamiento.
En este panorama, es indispensable que los pacientes tengan un conocimiento claro del avance de esta condición y los estadios de la enfermedad renal crónica para que sea posible realizar diagnósticos oportunos que reduzcan la posibilidad de llegar a las últimas fases de la insuficiencia renal crónica. Por eso, en esta nota te contamos cuáles son las etapas de esta enfermedad para que tomes todas las precauciones posibles y sepas qué debe proporcionarte tu especialista en cada una.
Recuerda que ante la aparición de uno o más síntomas de la enfermedad renal crónica, debes asistir a tu centro médico de confianza.
En la primera etapa de la enfermedad renal , los pacientes pueden presentar un funcionamiento renal normal con una Tasa de Filtración Glomerular o TFGe (volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo) de 90 o mayor. Aquí, tu especialista debe preocuparse por identificar la causa origen de la condición y retrasar el avance de la enfermedad.
Para llevar un correcto seguimiento de la enfermedad, lo ideal es que solicites un TFGe actualizado y lo verifiques con frecuencia para estar al tanto del estado de la insuficiencia. Además, debes seguir al pie de la letra las recomendaciones médicas y no tomar más medicamentos de los recetados por el especialista.
Recuerda llevar un estilo de vida más saludable, comiendo bien, dejando hábitos nocivos como fumar, haciendo ejercicio y descansado bien. Todos estos factores tienen un efecto en el avance o retroceso de la enfermedad.
En esta etapa el paciente ya presenta una falencia renal leve que corresponde a un TFGe de 89 a 60. Al igual que en la anterior, el especialista debe enfocarse en tratar la afección subyacente que dio paso a la insuficiencia.
En este paso también debes estar al tanto del valor de la TFGe, seguir las recomendaciones del especialista, evitar tomar medicamentos sin autorización de tu médico de cabecera (ya que esto puede empeorar el deterioro renal) y llevar un estilo de vida saludable que no propicie el avance de la enfermedad.
En esta etapa del proceso, los pacientes presentan síntomas como recuento sanguíneo bajo, desnutrición, dolor de huesos, dolor inusual, entumecimiento, disminución de la agudeza mental y malestar general. Aquí la TFGe puede estar entre 59 y 45 o, en casos más graves, entre 44 a 30.
En este punto, el tratamiento debe ser llevado por un especialista en riñones, quien evaluará tu salud y modificará el tratamiento para tratar las afecciones subyacentes a la enfermedad.
Lo que los pacientes en etapa 3 de la enfermedad renal crónica deben hacer es acudir a un dietista renal para iniciar una dieta especial para el tratamiento de la insuficiencia, seguir toda indicación del especialista y estar en constante supervisión médica.
En este punto hablamos de una TFGe de 29 a 15 y síntomas como anemia, hipertensión arterial y niveles anormales de fósforo, calcio y vitamina D en la sangre. Para esta etapa, debes hablar con tu especialista sobre los diversos tratamientos que existen y cuál se ajusta mejor a tu estilo de vida. Aquí deberás empezar a considerar la diálisis o un nefrectomía o trasplante renal.
Cuando elijas un tratamiento deberás prepararte, si es una diálisis en casa o en el centro de salud. Lo ideal es planear toda la logística para el tratamiento que deberás asumir y acomodar el sitio del acceso, es decir, en donde estará ubicado el equipo para la diálisis.
En todas las etapas es importante contar con apoyo emocional y psicológico, sin embargo, aquí también es esencial saber con qué ayuda o apoyo de cuidado cuentas en tu familia o seres queridos para elegir el tratamiento correcto y que esté dentro de tus posibilidades.
Aunque esta es la fase terminal de la enfermedad, no significa que sea el final de la vida, el nefrólogo valorará el mejor tratamiento para tu situación y la opción de un trasplante del organo afectado. En este estado, la Tasa de Filtración Glomerular es de menos de 15, lo que significa que ninguno de los riñones trabaja lo suficiente para mantener saludable el organismo. Por lo que si aún no has decidido un tratamiento, debes hacerlo en este punto.
Algunos de los síntomas que puedes experimentar son uremia, fatiga, dificultad para respirar, nauseas, vómitos, dolor en la zona lumbral, niveles anormales de tiroides, entre otros.
La insuficiencia renal terminal (IRT) puede ser tratada con diálisis peritoneal en el hogar, hemodiálisis en el hogar o en el centro médico, trasplante de riñón o cuidados paliativos de apoyo sin diálisis.
Recuerda que Colombiana de Trasplantes es un centro de trasplantes de órganos en Colombia especializado con profesionales de diversas áreas de la medicina, prestos para ofrecerte un servicio integral de salud que garantice una mejoría en tu calidad de vida. Nuestro objetivo es que el procedimiento de trasplante sea exitoso y puedas tener una segunda oportunidad de vivir una vida plena y feliz.
Es médico egresado de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Cirugía General de la Universidad Militar Nueva Granada, Post-doctoral Fellow en Cirugía de Trasplantes de la Universidad de California San Francisco, Transplant Procurement Management de la Universidad de Barcelona y especialista en Gerencia de Servicios de Salud de la Universidad Sergio Arboleda. Es miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía, la Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial, la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos de la que fue Presidente entre el 2010 y el 2012, de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Trasplantes y de The Transplantation Society. Es Profesor Titular de Cirugía de la Universidad del Rosario e Instructor de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. El doctor Girón ejerce como Cirujano de Trasplantes desde 1995 y está vinculado a Colombiana de Trasplantes desde 2003.